top of page
Silvia Rivas_2.jpg

RESEÑAS
Silvia Rivas

 

Una transformación para conservar el amor en estado puro en CAMBIAR II de Carlos Marasco

Las formas del amor son tan disímiles y contradictorias como lo es la vida que nos toca transitar. Pero con sus certezas y encrucijadas, sus luces y su inevitable oscuridad, el amor es el pulso con el que ponemos nuestra existencia en plenitud. De esa plenitud nos habla Carlos Marasco en Cambiar II. Y ¿qué cambiar? ¿por qué cambiar? Toda transformación implica un corrimiento: de lo mundano a lo espiritual; del apasionamiento al sosiego; del ímpetu al letargo; del amor al desamor…Carlos cambia las armas sin abandonar jamás la batalla; transforma con su sensibilidad las asperezas que va encontrando en el camino, porque cree, incondicionalmente, en el amor en estado puro, sin máscaras ni excusas, y así se entrega, y así lo espera.  Por eso cambiar, porque la vida es un juego que nos tienta con sus encantos, nos deja prendidos en la flecha de Orión, casi sin darnos cuenta, nos enciende de esperanza, pero también, nos enfrenta a emboscadas, nos arroja al abismo, y nos deja a solas con el alma a la intemperie. Como el Ave Fénix, Carlos recoge sus enseres y vuelve a creer en la Dama de Nácar que aún ronda sus sueños, y se entrega a vivir solamente para encontrarla. Y una búsqueda así (una entrega así) no puede menos que ser recompensada: en una voz delgada que lo urge poeta para destronar cualquier intento de abandonar la aventura; en alguna princesa que como un vendaval de estrellas detuvo la noche; en los amigos, que son las alas del alma.

Cambiar las armas, los vientos, las mareas, para renacer de cada muerte, de cada silencio. Cambiar para volver a esta identidad donde vivir poesía,/es alfa y omega/es ser mirada de sosiego/es tiempo circular de la vendimia/es…encontrarse adormecido/a la sombra del poeta, donde un hombre arraigado a la vida sigue creyendo en lo más sublime que ella ofrece: el amor en estado puro.

                        FICHA TÉCNICA

                        Título: Cambiar II -Por la esperanza y un amor prohibido-

                        Autor: Carlos Alberto Marasco

                        Género: Poesía

                        Publicación: Edición del autor. Bs. As. 2022

 

                SOBRE EL AUTOR

                        Carlos A. Marasco (Mataderos, CABA, 1960) es poeta y escritor de género narrativo (novela, cuento,  microficción).

                        Publicó dos poemarios: Cambiar (2012) y Cambiar II -por la esperanza y un amor prohibido- (2022), ambos 

                        como autoedición.  

                                 

LA CRÓNICA COMO VISIBILIZACIÓN DEL DEVENIR: El relato de las voces emergentes en Toda la voz de América en mi piel de Juan Botana

 

 

La crónica como género literario ha atravesado todas las épocas y culturas, desde las Crónicas Florentinas o Los viajes de Marco Polo, pasando por los cronistas de Indias, hasta las actuales, ya sean de naturaleza periodística (abundantes en diarios y revistas) o de ficción (Crónica de una muerte anunciada, acaso la más conocida entre los lectores latinoamericanos). Si bien son numerosos los argumentos que podrían citarse para explicar el por qué de la continuidad y permanente renovación de la crónica, los más significativos son, por un lado, la necesidad humana de dar testimonio escrito de las experiencias vitales, ya sea como información o como denuncia, y por otro, la libertad de formas textuales y expresivas que su corpus admite. Libertad de la que se han valido distintos actores sociales para narrar la historia de América desde sus propios imaginarios. Estas voces son las que Juan Botana recoge en su ensayo Toda la voz de América en mi piel, focalizando su análisis en la obra del escritor y artista plástico chileno Pedro Lemebel (1952-2015). Con un estilo tan visceral como riguroso, Botana aborda el origen de la crónica en América y los objetivos de sus generadores, para explorar el trayecto de este género a través de los escritos de José Martí, Néstor Perlongher y Pedro Lemebel, destacando fundamentalmente el poder que la palabra adquirió en la voz de estos autores: la visibilización de sectores descartados por la historia oficial, a través de relatos que exponen los temas emergentes, que desestructuran y resquebrajan los moldes sociales establecidos: los mestizos, los enfermos de sida, los homosexuales, los pobres, los desclasados, hablan, a través de Lemebel; sobreescriben, a través de sus obras, la historia que los niega; expresan el devenir (una realidad transformada) ante una sociedad que, o los ignora, o los criminaliza y los condena. El lúcido trabajo de Botana es doblemente significativo: mediante el análisis de la crónica como género discursivo, denuncia los estragos de la marginación social exponiendo los cuerpos y las voces de las masas vulnerables; asimismo, rescata la obra de Pedro Lemebel, poniéndola en diálogo con las de Martí y Perlongher, en un arco histórico y literario que exhibe las grandes convulsiones sociales en Latinoamérica, sus voceros, sus luchas y proyecciones. Donde la crónica es reinventada una y otra vez para que los olvidados de la historia tengan voz, tengan cuerpo, tengan su historia. Una lectura imprescindible para comprender los profundos debates que la sociedad y la política deben plantearse para evitar que las democracias se conviertan en un mero espejismo.

                        FICHA TÉCNICA

                        Título: Toda la voz de América en mi piel

                        Autor: Juan Botana

                        Género: Crónica

                        Publicación: Ediciones El Zócalo. Bs. As. 2015/Reedición: Zeta, Bs. As. 2020

 

                        SOBRE EL AUTOR

                        Juan Botana (Buenos Aires, 1969). Es escritor y Licenciado en Comunicación; autor de Recovecos (cuentos) y                                  Amores truncos (poesía). El presente ensayo ha sido reeditado por Zeta Ediciones en 2020.

El mensaje de las cosas en El talismán del viento entre las hojas de José Luis Frasinetti

 

Primer Premio X Certamen Internacional de Poesía Literarte, declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación

 

“Todas las cosas tienen algo que decirnos” expresa José Luis Frasinetti, y, en El talismán del viento entre las hojas, las cosas dicen, nombrando los orígenes, los abismos, las luces y las sombras que nos identifican como seres humanos, y nos vinculan con el universo y sus revelaciones. La naturaleza y rituales a los que ella convoca, convergen en este poemario para iluminar los espacios sensibles y de reflexión, inherentes a nuestra condición gregaria, y sin embargo, muchas veces impermeables a ese entorno, y aislados de su influjo vitalizante. La palabra, como símbolo y como vivencia, emerge, se despliega, y descubre lo esencial y permanente de todo lo creado; los elementos fundantes de la existencia se resignifican a través de los talismanes con los que el poeta se sumerge en los profundos recorridos espirituales: desde ellos, abre nuevos sentidos a las cosas que nos rodean, y nos invita a crear signos y señales para construir nuestro propio talismán.

                        FICHA TÉCNICA

                        Título: El talismán del viento entre las hojas

                        Autor: José Luis Frasinetti

                        Género: Poesía

                        Publicación: Ediciones Literarte. Buenos Aires, 2021

 

                        SOBRE EL AUTOR

                       José Luis Frasinetti (General Belgrano, Buenos Aires, 1972). Es profesor de Lengua y Literatura, poeta, escritor y                             artista plástico. Autor de quince poemarios y tres libros de cuentos. Su obra literaria ha sido premiada en                                       Argentina, Puerto Rico, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Uruguay, Chile y Perú.

CONVERSACIONES SOBRE POESÍA Y DEMOCRACIA de Amadeo Gravino

A través de un ameno y profundo diálogo con la poeta Isabel Victoria Krisch, Amadeo Gravino recorre su vida literaria, dando testimonio de su intensa labor como escritor, intelectual, difusor y gestor cultural.

Conversaciones sobre poesía y democracia refleja la pasión de Amadeo por la poesía, y el significado que ésta tiene: “vida y poesía son lo mismo de manera completa y natural” afirmación que se constata en toda su trayectoria, ya sea desde su trabajo literario o de su gestión cultural. Efectivamente, “Asumo la voz de los que no la tienen”, es en Gravino, una misión: el poeta rescata los nombres y las vivencias de quienes sufrieron la represión, el exilio la desaparición forzada, en la oscura época de la última dictadura militar en nuestro país (1976-1983). Asimismo, difunde y promueve las voces que buscan su lugar en el inabarcable territorio de la literatura. Y para ello, ejerce una actividad de tiempo completo: organiza y asiste a encuentros literarios; divulga a escritores y artistas a través de ensayos, críticas y reseñas, compilaciones, antologías, revistas literarias, y todo medio que le permita reunir a la escritura con la gente; donde la poesía y la vida sean la misma e indisoluble alma del mundo.

Este prolífico acervo de experiencias y publicaciones se realiza a través de doce capítulos y una cronología (enumeración de su bibliografía completa), donde se puede conversar con Amadeo Gravino en un clima de íntima informalidad, donde los recuerdos fluyen cargados de emoción, de vivencias que se resignifican.

Conversaciones es una excelente oportunidad para conocer la trayectoria de un poeta protagonista de su tiempo, comprometido con las letras, vocero de sus colegas escritores, hombre que ha asumido a la poesía como estilo y destino de vida.

FICHA TÉCNICA

                        Título: Conversaciones sobre poesía y democracia

                        Autor: Amadeo Vicente Gravino

                        Género: Entrevista

                        Publicación: Imaginante. Buenos Aires, 2020

SOBRE EL AUTOR                  

                        Nació en 1945 en Buenos Aires y vive en la misma ciudad que es gran protagonista de su poesía. Es poeta,                                   ensayista y autor de teatro, aunque lo que más valora es el estudio general de la poesía de todos los tiempos. Ha                         viajado intensamente por Europa y América. Condujo Ciclos de Lectura de Poesía en Bibliotecas de CABA y de la                         CONABIP y ocasionalmente en la Feria del Libro. Hoy integra el Grupo que coordina el Café Literario Antonio                               Aliberti, uno de los más prestigiosos de nuestro medio. Colaboró en gran cantidad de Diarios y Revistas de                                   nuestro país y del exterior, por ejemplo XUL, PROA, PRISMA, GENERACIÔN ABIERTA, ENTREVERARTE,  LA                                GUILLOTINA, CLARÍN, LA PRENSA. Está incluido en numerosas Antologías publicadas en nuestro país y en el extranjero. Recibió diversos Premio Literarios. Se lo tradujo parcialmente al Inglés, Francés, Italiano, Alemán y Portugués. Publicó más de 30 títulos en poesía, algunos de los más recientes: SILENCIOS Y DESPEDIDAS (2015); CUADERNO DE VIAJE (2016); LOS VERSOS DE DOMINGO (2016); CALIDOSCOPIO DEL POETA JOVEN (2017); MENSAJES (2018); BEATRIZ EN CONSTITUCIÔN 3855 (hacia 1950); CONTEMPLACIONES, (ambos de 2019).

                        

tlvaemp.jpg
juan botana.jpg
el talismán delvientojlf.jpg
jlf.jpg
amadeo gravino.jpg
bottom of page